Como afecta el DRM a los dispositivos y sistemas de nuestros tiempos actuales.

 

Con la polémica que ha sucedido con la Nintendo Switch 2 en el aspecto en que Nintendo había anunciado que cualquier modificación no autorizada en la consola, esta podía dejarla inutilizable, al igual en que varios usuarios han reportado que la consola requiere una actualización obligatoria para poder ejecutar los juegos. Ya ha llegado el momento de hablar de un fenómeno muy común que afecta a todo tipo de contenido en la industria tecnológica, cosas relacionadas que van desde impedir las capturas de pantalla en las plataformas de streaming como Netflix, que una aplicación o software requiera de conexión a internet permanente aunque no haya ninguna interacción online y parezca innecesario, todo este conjunto de restricciones se les conoce como DRM y actualmente ya no solo lo vemos únicamente en el software, sino también en conjunto con el hardware.  

 

¿Qué es el DRM?

Antes de hacer el análisis, debemos saber primero que es el DRM, el DRM por su siglas en inglés (Digital Rights Management) o traducido como Gestión de derechos digitales, es un conjunto de medidas diseñadas para proteger la propiedad intelectual y controlar cómo los usuarios pueden acceden al contenido digital, en otras palabras, son restricciones para evitar que los usuarios puedan modificar, alterar o extraer el software para evitar la piratería. Estas medidas pueden aplicar a todo tipo de software como aplicaciones, juegos, multimedia e incluso en conjunto con el hardware. En esta publicación no nos enfocaremos en simplemente software de aplicaciones, sino en áreas donde este sistema puede afectarnos más como en sistemas operativos, dispositivos móviles hasta en consolas y la gravedad que puede ocasionar.

 

Dispositivos y sistemas que contienen DRM

Imagínate que un día tu dispositivo requiere una actualización obligatoria y no puedes hacer absolutamente nada con él a menos que lo actualices, o que necesite conexión a internet (no siempre) pero de manera constante, y ¿Qué sucederá si algún día los servidores a los que se requiere conectar ya no se encuentran disponibles? Es lo que nos deja pensar que esto puede traer graves consecuencias sino tenemos la conciencia suficiente. Si posees alguno de estos dispositivos o software, o deseas hacerte con ellos, hay cosas que debes considerar, pensar 2 veces y tomar las precauciones necesarias.

 

Steam Deck

La Steam Deck fue una respuesta a la popularización de las videoconsolas portátiles y una muy buena alternativa para jugar los juegos más demandantes de PC de manera portátil, además, si la modificas, las posibilidades aumentan mucho, puedes usarla prácticamente como un PC de bolsillo si le instalas Windows o una distribución de Linux, conectarle un teclado e incluso conectarlo a un monitor externo. También tiene un buen soporte para el caso de requerir reparaciones o incluso documentación para que usted mismo pueda arreglarla. No obstante, a pesar de todas las cosas buenas que trae esta consola, existe un pequeño detalle, muy pequeño pero que puede cambiarlo todo. Y es que cuando configuras la consola por primera vez, es requerido que la consola se requiera conectar a internet ¿Por qué?, no sabemos, pero no hay manera de iniciar la consola si no se configura a una red Wifi primero, una vez que te hayas conectado, te pedirá iniciar sesión en Steam aunque este paso ya es opcional. Aunque esto puede ser algo perjudicial en caso de que si deseas configurar tu Steam deck en algún lugar donde no tienes internet, una vez ya configurada ya no es obligatorio conectarla a internet nunca más, salvo si algún juego o aplicación específica que haya descargado de la tienda lo requiera, y puedes hacerle todas las modificaciones mencionadas anteriormente.

 

Emparejamiento de la lectora y la muerte de la batería CMOS en consolas Playstation

Esto es lo que sucede cuando la pila CMOS muere en una consola PS3

PS4 y PS5 requieren de una validez vía internet cuando se desea reproducir multimedia a través de un Blu-ray o DVD.

Las consolas Playstation poseen algunas restricciones que impiden el funcionamiento y ejecución del hardware y software. Entre de las que más destacan son las siguientes:

Validación de la reproducción multimedia: Se requiere de una conexión a internet la primera vez en las consolas PS4 y PS5 para reproducir películas y series en Blu-ray y DVD y esto se debe a licencia de los códecs y formatos para mayor compatibilidad, ya que generalmente algunos códecs de vídeo o audio no son gratuitos y es para evitar que Sony tenga que pagar una pequeña regalía por cada consola que venda. Aunque esta restricción sólo es necesaria la 1ra vez, algunos usuarios han reportado que les ha sucedido incluso si ya se habían reproducido series en este formato con anterioridad.

Emparejamiento de la unidad lectora: En la PS5, la unidad lectora se encuentra vinculada a cada consola específica, si se desea reemplazar el lector de discos sea por cualquier motivo, es necesario de una conexión a internet para verificar y vincular el nuevo lector. Esta medida se realizó con el propósito de prevenir el uso de unidades no oficiales o modificadas.

La muerte de la pila CMOS: Este mecanismo afecta a PS3, PS4 y PS5, la pila CMOS (también presentes en computadoras) es un componente quien se encarga de alimentar en mantener datos como configuración de la BIOS y actualizar la fecha y hora. Esta medida nunca se había descubierto hasta años después cuando a algunos usuarios se les agotó la pila y reportaron que varios juegos y contenido digital dejaban de funcionar en el que era necesario una verificación en línea para poder activar nuevamente las licencias del juego, esto puede ser muy perjudicial si poseías juegos comprados y si el servidor que los valida dejara de funcionar, perderías el acceso a estos juegos para siempre. Aunque Sony solucionó este problema de manera parcial gracias a las protestas de los usuarios, el problema todavía sigue sin resolverse en la PS3.

 

Xbox one y Xbox series X/S

Quien no recuerda la gran polémica durante el lanzamiento de la Xbox One en el que impartiría restricciones severas con el uso de consola el cual no fue el agrado de nadie, que la consola requería estar conectado cada 24 horas para validar las licencias, limitación en el préstamo de juegos en formato físico y el bloqueo regional que ya era cosa del pasado, todos estos factores fueron uno de los motivos del porqué Xbox One perdió la generación con respecto a su competidor la PS4, aunque estas restricciones no se implementaron al final gracias a las protestas de los usuarios, el daño ya estaba hecho, y no obstante, aunque varias restricciones no se implementaron hay otras en las que si se implementaron y estas son algunas de ellas y han traído varias consecuencias.

Validación inicial y de juegos: Tanto la Xbox One como Xbox Series, durante la configuración inicial si se va a utilizar por 1ra vez, es requerido conectarla a internet para validar la consola y actualizar el firmware, no obstante, debido a esta medida, hubieron casos de consolas Xbox One de las primeras fabricadas que nunca se habían desenvuelto, y al abrirlas y configurarlas, no podían pasar de la configuración inicial debido a un problema de conexión con el servidor, esto se debe a los cambios de los certificados SSL del servidor y al poseer una versión antigua, no soporta dicho certificado, esto ocasionaba que la consola se quedara inutilizable y no podías hacer nada, aunque Microsoft lo resolvió, si nos pone esto a cuestionar lo arriesgado que puede ser adquirir alguna de estas consolas si la validación inicial todavía es obligatoria. Otra validación requerida, es el modo retrocompatibilidad, en el que es requerido una conexión a internet la primera vez que introduces un juego en formato físico de una anterior generación como Xbox One en Xbox Series, o juegos de Xbox 360, todo esto supuestamente para validar y comprobar la compatibilidad del juego.

Validación de aplicaciones: Otro de los problemas que tiene esta consola, es que si a Microsoft se le apetece, puede invalidar alguna aplicación o juego que tengas descargado, usuarios han reportado que no podían acceder a su biblioteca de juegos digitales, y de igual manera cuando hubo un tiempo en que Microsoft revocó los emuladores en modo retail en el que si conectabas tu consola a internet, inmediatamente dejaban de funcionar. Esto nos da a entender que el contenido que adquieras no es tuyo y que en cualquier momento tarde o temprano te lo quitarán o peor, te dejen la consola como un pisapapeles.

 

Windows 11

Windows 11 requiere de conexión a internet y una cuenta de Microsoft para configurarlo correctamente.

Si ya con Windows 10 poseía problemas de validación, inestabilidades y más cosas, con Windows 11 las cosas no pudieron ser peores, y eso que le tenía muchas esperanzas y altas expectativas a este sistema pero que al final me decepcionó mucho más de lo que fue su predecesor, para empezar, durante su instalación ya te da dolores de cabeza como los requisitos absurdos que necesita un hardware compatible con el TPM 2.0, o que a fuerzas se requiera de conexión a internet y una cuenta de Microsoft para la configuración, y si sé que hay maneras actualmente de saltar estas comprobaciones, pero suponiendo que ya lograste exitosamente la instalación, hay otros problemas, no puedes modificar algunas cosas molestas del sistema operativo como bloquear las actualizaciones, dejar desactivado el antivirus (porque lejos de protegerte, te perjudica eliminando los programas necesarios para saltar esas restricciones), obligarte por defecto en instalar aplicaciones de la Windows store, y en la búsqueda de inicio, forzarte en mostrarte búsquedas del motor Bing cosa que las cuales nunca pude desactivar a diferencia de Windows 10 con solo modificar un registro y listo, ahora con Windows 11 hacer esto es imposible.

Lo peor, es que a diferencia de los dispositivos anteriores, usar Windows hoy en día es algo muy primordial, y que existen rumores de que en las próximas versiones de Windows puedan ser peores, como ahora ser de suscripción y ya no ser de pago único, y quitarnos más libertad de lo que queramos hacer en él, es por eso que muchos usuarios como incluso la Unión Europea ya están proponiendo dejar Windows y que nos cambiemos a Linux, pero cambiar a Linux tampoco es fácil, debido a que muchos de los programas que utilizamos actualmente funcionan mejor en Windows y la mayoría de usuarios promedio, no está acostumbrado a utilizar un sistema operativo completamente nuevo.

 

iOS (Todos los iPhone, iPad y iPod touch)

iOS tiene un montón de restricciones que limitan la funcionalidad del dispositivo si es manipulado

No cabe duda, pero si habrás tenido un iPhone o cualquier otro dispositivo iOS, muy probablemente ni siquiera te hayas dado cuenta, porque estos aparatos esconden un DRM muy agresivo en el cual casi nadie menciona. Y son varios puntos y aspectos porque iOS por más que tenga sus cosas buenas, esconden varias cosas turbias en conjunto con el hardware distribuido que te hará pensar ahora 2 veces al adquirir alguno de estos dispositivos. Y la mayoría de las cosas que mencionaré como poseedor de uno de estos dispositivos son por experiencia propia. Así que nada de “Tu eres pobre no tienes aifon”.

Bloqueo de activación: Este suele ser el más común, ocurre cuando un iPhone o dispositivo iOS (también aplica a Mac OS), se encuentra vinculado a un Apple ID y el método se activa ya sea por restaurar el dispositivo sin desvincular la cuenta primero o a veces al actualizarlo, esto es una medida de protección antirobo para evitar que usuarios no autorizados accedan o utilicen el dispositivo, el problema sucede que también ha afectado a varios usuarios quienes olvidan la contraseña de su cuenta o venden o donan su dispositivo sin primero desvincular su cuenta y para colmo, es muy difícil saltar esta restricción de manera permanente. Este mecanismo se introdujo desde iOS 7.

Activación inicial: Cuando se configura un dispositivo iOS por primera vez, sea nuevo o haber sido restaurado por el dueño anterior habiendo eliminado todo rastro de su cuenta (obviamente), durante el proceso, el dispositivo requerirá de conectarse a una red para que pueda ser validado y registrado en los servidores de Apple, esto me sucedió con un iPhone 11 recién restaurado que como estaba de viaje con mis abuelos, jamás pude utilizarlo y activarlo al no disponer de internet hasta regresar a casa, pero la peor parte es que esta medida ya lo llevan implementado desde el primer iPhone, y si algún día los servidores de activación ya no funcionan, te quedarás prácticamente con un bonito pisapapeles muy caro, y ya pasó factura, usuarios quienes desenvolvieron sus iPhone 6s preservados con iOS 9, no podían jamás pasar de la pantalla de activación siendo la única solución conectar el dispositivo por cable USB a un computador y restaurarlo y actualizarlo vía iTunes.

El registro también tiene su papel, cuando la empresa GEEP quiso rescatar algunos dispositivos cuales iban a ser destruidos y cuando fueron revendidos, Apple ya se había dado cuenta cuando fueron activados en el proceso de configuración inicial, allí inspeccionan claramente todos los datos del dispositivo como el serial, IMEI y al ser todo coincidente, fue cuando quisieron denunciar a la empresa por no cumplir con su labor, siendo una medida DRM bastante dura y cruel donde Apple puede si quiere, tener el control total de tu dispositivo y desactivarlo si así lo desea.

Validación de aplicaciones: Existen 2 maneras de instalar aplicaciones en iOS, ya sea mediante la tienda de aplicaciones en la App Store, o mediante carga lateral, pero este último suele traer varios inconvenientes, para este caso, se refiere a instalar aplicaciones fuera de la tienda mediante fuentes externas, para eso, los desarrolladores deben pagar un certificado para poder firmar sus aplicaciones el cual barato no es, y además tiene un periodo de vigencia el cual deberás renovar cada año, las apps firmadas con ese certificado deben ser utilizadas únicamente para uso personal o empresarial privado, si se distribuyen públicamente esas aplicaciones y se llegan a instalar en múltiples dispositivos, Apple lo detectará y revocará ese certificado, dejando inutilizable la app mucho antes de tiempo. Y esto sucedía ocurrir con aplicaciones que Apple en el pasado solía restringir como los emuladores y recuerdo que cuando instalé el GBA4iOS en mi iPhone 4s no me duró mucho tiempo, pero al menos, esto está cambiando ahora para bien gracias a las legislaciones de la Unión Europea en el que Apple debe dar la posibilidad de ofrecer mayor libertad al utilizar tiendas de terceros y ya lo vimos con AltStore.

Ahora bien, supongamos que no sabemos nada de lo del principio, y usted como la mayoría de usuarios, solo descargamos aplicaciones en la App store, por lo que no debería dar problemas ¿Verdad?, pues NO, aunque no lo creas, las aplicaciones descargadas de la App store deben ser validadas cada cierto tiempo, sin saber su tiempo exacto, ya que pueden ser años, meses o hasta días, y esto lo descubrí porque poseía un iPhone 4s con el wifi dañado y durante mucho tiempo jamás estuvo conectado a internet, hasta que pasado más de un año, un día al querer ingresar a una app descargada, me salió con el siguiente mensaje:

Mensaje de aviso en que la App requiere ser verificada para comprobar su licencia

Literalmente todas mis apps descargadas decían lo mismo y no podía hacer nada, mi única solución fue conectar el iPhone a internet vía red celular, me pedía ingresar la contraseña de mi Apple ID y ya con ingresarla en una app, todas las apps vinculadas a mi cuenta volvieron nuevamente a funcionar, como tenía algunas apps que me pasaron unos amigos míos, se les tenía que colocar la contraseña de sus respectivos Apple ID para que funcionaran nuevamente. Aquí se demuestra en cualquier momento, que el dispositivo pueda requerirte en solicitar verificación de aplicaciones el tiempo que se le antoje y si de malas, te encuentras en un lugar donde no haya red disponible, o peor, el dispositivo ya no pueda conectarse a los servidores estarás fregado. Solo queda como alternativa el Jailbreak o instalar Trollstore si eres afortunado de poseer un iPhone 6s, 7 o un dispositivo iOS que se encuentra entre iOS 15 - 16.6 y 17.0 puedes encontrar una salvación. 

El emparejamiento de piezas se va volviendo peor en cada nueva generación de iPhone (Fuente: iFixit)

Emparejamiento de piezas: Técnicamente al menos en el caso de los iPhone, no son los dispositivos más difíciles de reparar, pero Apple ha tratado de imponer medidas para que el dispositivo ya no funcione de manera igual a como solía hacer antes, esto empezó a hacerlo desde el iPhone 5s y con cada generación las cosas han ido empeorando, empezando primero con el touch ID el cual no importa si el reemplazo es original o genérico, cada iPhone se encuentra emparejado con su respectivo botón y si se lo reemplazas, el botón nuevo funcionará sin problemas pero ya no tendrás la función de Touch ID, por su parte, el emparejamiento que valida el estado de salud de la batería y la pantalla se introdujeron en los iPhone Xr / Xs y 11 respectivamente, si se le reemplaza la pantalla, además de que el sistema empiece a lanzar advertencias de que la parte reemplazada no es genuina, no funcionarán varias características como el true tone, el brillo automático o que incluso Face ID deje de funcionar. También las cosas se han empeorado a partir de iOS 18 en que ahora los componentes de un iPhone (no afecta a iPad) también pueden vincularse a un Apple ID para evitar su utilización en caso de robo y evitar la venta por partes, pero ya lo mencioné en una publicación que esto trae más malas consecuencias que buenas.

Validación y verificación de los componentes: Está relacionado con el punto anterior del emparejamiento, y es que el sistema iOS durante el arranque, se encuentra haciendo validaciones para comprobar que todo componente se encuentre funcionando correctamente, si existe algún fallo en el componente, el sistema puede desde bloquear el uso de dicho componente, como el caso del chip de wifi en el que las opciones para activarlo se bloquean (incluso si funcionaba de manera parcial) hasta el punto de ya no iniciar el sistema como el problema del chip de audio en los iPhone 7 que al dejar de funcionar, en un principio solo se bloqueaban funciones como el micrófono y las llamadas pero puede llegar en un punto en el que el sistema ya no arrancaba quedándose atascado en el logo. De hecho, algunas personas quienes sus dispositivos iOS mueren por quedarse atascados en el logo, es más por un problema de algún componente de hardware en el que el software al detectar su invalidez no permita el arranque, y al intentar restaurarlo siempre dará error.

 

RedStar OS y los celulares de Corea del Norte

RedStar OS es el sistema operativo que se utiliza únicamente y exclusivamente en Corea del Norte

Arirang es la línea de dispositivos móviles que se manejan en Corea del Norte

No hay ninguna cosa peor en este mundo que los sistemas operativos que se utilizan en Corea del Norte, para el caso de las computadoras se utiliza el sistema RedStar OS (un SO basado en Linux) mientras que en celulares se utiliza una versión modificada de Android, ambos sistemas comparten cosas en común y es que el DRM que utilizan va más allá de únicamente la protección de contenido multimedia y evitar la elusión de medidas tecnológicas.

Restricción de acceso a internet: Ambos sistemas no pueden conectarse directamente a la red global, en su lugar se conecta a una red intranet proporcionada por el gobierno.

Monitoreo de actividad: Ambos sistemas tienen mecanismos que rastrean la actividad de los usuarios en todo momento incluyendo los archivos que uno se descarga, para el caso de RedStar OS dispone de un antivirus que puede rastrear y eliminar cualquier programa o archivo no autorizado por el gobierno y también al conectar una unidad externa, el sistema deja un marcador al archivo para su posterior rastreo. En cuanto a los celulares con Android modificado, el sistema utiliza 2 tipos de firmas digitales para su validez, la primera es la NATI-sign es una firma que se comprueba remotamente con la intranet que valida las aplicaciones instaladas aprobadas por el gobierno, si la aplicación que se intenta instalar no se encuentra aprobada, el sistema inmediatamente desinstalará la aplicación y la otra es la SELF-sign, en que cada archivo generado como fotos, vídeos y archivos de texto se les genera una firma en el que autoriza que el acceso a ese archivo, por lo que olvídate de intercambiar y compartir archivos con otros dispositivos porque al hacerlo, el sistema no los abrirá debido a que carecen de dicha firma.

Bloqueo de modificaciones (RedStar OS): Si se intenta modificar alguna configuración crítica del sistema o algún programa que pueda comprometer la seguridad del mismo, el sistema se bloqueará y reiniciará, restableciendo nuevamente la configuración predeterminada.

Y no dudo que haya más restricciones y medidas que ni conozcamos porque no se tiene mucha información suficiente de estos sistemas debido a las mismas restricciones que difícilmente puede salir algo del país. El objetivo de este DRM tan severo, es más para fomentar la censura y limitar la libertad de expresión por parte del gobierno Norcoreano.

 

Sinceramente, el DRM aunque puede cumplir su papel de proteger contenido digital y obras intelectuales, también le quita usabilidad al sistema llegando hasta el punto de ya no poder utilizar nuestros aparatos correctamente y dejarlos inutilizables, y no solo esto, también puede utilizarse de manera indebida para espiar al usuario de lo que hace, fomentar la censura y obsolescencia programada. Por lo que esto tiene que parar, y siempre existen alternativas tanto para proteger las obras intelectuales así como nosotros como usuarios, utilizar software y hardware que no contengan dichas medidas como el software libre y de código abierto.

Comentarios