Android cada vez se va pareciendo más a iOS y esto va para mal


Android es actualmente el sistema operativo más utilizado en el mundo y existen hasta la fecha de esta entrada más de 3 billones de dispositivos operando con dicho sistema en el mundo. El lanzamiento de Android fue en respuesta y alternativa cuando Apple había cambiado la manera en cómo utilizábamos nuestros celulares de aquel tiempo con el lanzamiento del iPhone y su sistema iOS y debido a eso, Android se ha vuelto el estándar de la mayoría de dispositivos móviles que utilizamos actualmente remplazando a los sistemas operativos basados en Java. Ya es habitual que mucha gente tenga más de un celular en su casa que una PC o laptop.


Android es actualmente el sistema operativo más utilizado en el mundo cubriendo una cuota del mercado del 44.17% superando incluso a Windows (PC) cubriendo un 29% respectivamente.

Android se ofreció como un sistema operativo de código abierto, dando la posibilidad a los fabricantes de incorporar sus propias capas de personalización (como el TouchWiz de Samsung o MIUI de Xiaomi), para los quienes son desarrolladores, también ofrece la accesibilidad de descargar fácilmente los kits de desarrollo SDKs (Android SDK) o mediante el entorno de desarrollo integrado el cual es Android Studio donde podemos desarrollar nuestras aplicaciones a diferencia de iOS puesto que la mayor traba es que sus kits oficiales solo existen para Mac y sabemos lo difícil que es para un usuario promedio conseguir una Mac hoy en día y además pueden haber otros agregados en el que porque desarrollar apps para iOS es más caro.

 

Las ventajas que tiene Android sobre iOS para el usuario común.

Dejando a un lado lo bueno que ofrece hacía los fabricantes y desarrolladores, ahora enfoquémonos en las ventajas que ofrece al usuario promedio, como hace mucho tiempo yo también fui un usuario de iOS (aunque por un período muy corto, algún día contaré esa experiencia en una próxima entrada), tengo la experiencia suficiente para mencionar lo que puedes hacer en Android que en iOS no es posible, solo mencionaré las más relevantes:

- Instalar apps desde fuentes no oficiales, es decir, podemos descargar aplicaciones fuera de la tienda oficial (Google play).

- Podemos acceder por lo menos a una parte del sistema de archivos y por lo tanto gestionarlos y manipularlos, también es posible conectar el dispositivo al computador para acceder a ellos y pasar archivos del PC al dispositivo y viceversa.

- Es más personalizable, pudiendo hacer varias modificaciones como crear nuestros propios iconos de nuestras aplicaciones, meterle temas, widgets (tuvo que pasar años en iOS hasta la llegada de iOS 14) e incluso utilizar launchers de terceros, por supuesto, también depende de la capa de personalización que ofrece el fabricante.

 

Lo que ha cambiado en Android últimamente

Uno de los problemas que tiene Android es en el apartado de seguridad, aunque no tanto si lo comparamos con Windows de PC ya que en este último es más fácil infectarse accidentalmente con solo un clic mientras que en Android el usuario tendría que hacer una pequeña serie de pasos para poder infectarse, por lo que esta manera, los usuarios suelen ser los más descuidados en descargar e instalar apps de dudosa procedencia, pero también hay un problema mayor, resulta que en la misma tienda Google Play existen varias aplicaciones que todavía se encuentran sin revisar y pueden contener desde simplemente adware hasta algunas camuflarse como una app legítima cuando su propósito es realizar otras acciones.


En la Play store nos podemos encontrar varias aplicaciones también que no son del todo fiar, las aplicaciones comunes más engañosas son las de supuestamente limpiadores y optimizadores.

Si bien, existen reglamentos y políticas para poder publicar una aplicación en la Google play store, no ha sido suficiente ni aun endureciendo más esas políticas y para Google no le es suficiente solo eso, ya que hubo un caso reciente en el que varios usuarios se infectaron con el virus FluBot, un troyano que se distribuía por medio de mensajes de texto SMS en el cual te mandaba a un enlace para descargar una APK aparentemente legítima con el propósito de robar tus datos de información bancaria, por lo que viendo todo esto, endurecer las políticas de su tienda oficial no son suficientes recurriendo a endurecer más la seguridad del sistema operativo en general y para eso es incorporarle nuevas restricciones perdiéndose de lo que destacaba el sistema Android prácticamente.

Las restricciones empiezan.

A partir de Android 11 se introdujo el modo Scoped Storage el cual consiste en que las aplicaciones necesitarán ahora un permiso especial para poder acceder a todo el sistema raíz de archivos otorgándoles únicamente permiso a su propio directorio de dicha aplicación, la única forma de obtener ese permiso es conseguir una firma que se consigue a través de la consola de desarrolladores de Google play y no es tan fácil conseguirlo puesto debes comprometerle con ellos el tipo de aplicación que vas a desarrollar aplicando únicamente a gestores de archivos o de copias de seguridad. Esto afecta a todo el sistema Android y no únicamente a las políticas de Google play, por lo que si tenías aplicaciones guardadas en las que se requiere permiso de acceder al sistema de archivos como el antiguo gestor de archivos ES file explorer, el APK editor o la mayoría de emuladores, ¡YA TE FREGASTES!, la única forma de que vuelvan a funcionar es que reciban una actualización y además deben estar en la play store para poder obtener dicho permiso, lo cual ya es muy poco probable si son apps que ya llevan mucho tiempo desactualizadas o simplemente ya no se encuentren disponibles dentro de la tienda oficial. Además, en esta versión se vuelve más difícil acceder a las carpetas data y obb que son donde se guardan ciertos datos de las aplicaciones por lo que si deseas modificar alguna información dentro de esas carpetas se complica aún aunque afortunadamente no es imposible.

En Android 12 las aplicaciones ya no pueden iniciar servicios en primer plano si ya se están ejecutando en segundo plano y también se aplican una que otra restricción en el trampolín de notificaciones, estos cambios no parecen afectar mucho al usuario común pero sí a los desarrolladores.

Ahora a partir de Android 13, todas las aplicaciones que no se instalen ya sea desde la Google play, Samsung o Huawei store o cualquier tienda oficial, es decir, por APK, ya no tendrán acceso a las notificaciones, esto puede ser un papel importante para evitar posible spam en aplicaciones de dudosa procedencia, esta opción de no permitir las notificaciones no se puede desactivar manualmente por lo que no es posible de deshacerse de esta restricción.

Aclaración: Al parecer, con respecto a las notificaciones de Android 13, no se restringirán del todo, más bien la restricción aplica a que las notificaciones se puedan interceptar con las notificaciones de otras apps, ya sabemos como son los medios amarillistas solo para llamar la atención, algunos hasta tan exagerados en el que dicen que las APK ya llegaron a su fin con esta versión.

 

Aún hay Android para rato y existen alternativas.

Android tiene lo suyo y iOS también y no quiero que ambos sistemas operativos en vez de innovar, simplemente se pongan a imitar las carencias que tiene uno con el respecto al otro, Android ofrece un entorno más libre y personalizable mientras que iOS ofrece mayor seguridad y practicidad y como dije antes, un sistema seguro no basta de que únicamente sea seguro, sino que el usuario es el papel más importante debiendo ser más prevenido con lo que descarga e instala, debe ser más precavido con los correos y mensajes que le envían y no caer en trampas de falsos sorteos o mensajes de extorsión, si incluso algún día Android llegase a ser más restrictivo al instalar APK de fuentes externas dado que Android sigue siendo un sistema operativo de código abierto siempre habrá la posibilidad de instalar roms personalizadas al igual que habrán vulnerabilidades o medios para intentar rootear el dispositivo. Espero que ese día nunca llegue y si lo llega ya hay que estar preparados.


Comentarios