El día 27 de mayo del 2021
entrará en vigor una serie de nuevos lineamientos relacionados con la
regulación y clasificación de videojuegos en nuestro país. A partir de esa
fecha, todo videojuego publicado deberá contar el nuevo sistema de
clasificación mexicano. El propósito de está regularización es facilitar a los
usuarios (en especial a los padres de familia) a distinguir mejor que contenido
es apropiado o no para sus hijos. Al igual que a partir de ese momento, los
juegos que tengan clasificaciones altas se les restringirá su venta a menores
de edad, los adultos deberán presentar su identificación para acreditar su
mayoría de edad si lo requiere.
Hasta ahí todo bien, pero hay muchas cosas en las que no me
conforman y el porque lejos de ayudar a las audiencias, solo las confundan más
y en esta entrada analizaremos porque este sistema de clasificación será un
desastre y porque era conveniente mantenerse con el sistema de clasificación
anterior (el de ESRB).
Es la misma clasificación que ofrece la ESRB, pero disfrazada.
Si pensáramos primero que la
clasificación de edades mexicana se trata de un sistema de clasificación completamente
nuevo sería algo malo, ya que suele ser la misma que utilizan en la industria
del cine y literatura. Estas clasificaciones son las siguientes para
comprender:
“AA”: Contenido para todo público: Contenido
apto para todo público que tengan además atractivo infantil y sean
comprensibles para niños menores de siete años de edad.
“A”: Contenido para todo público:
El contenido es apto para todas las edades. Puede que contenga una cantidad
mínima de violencia de caricatura, de fantasía o ligera, o uso poco frecuente
de lenguaje soez moderado.
“B”. Contenido para adolescentes a
partir de 12 años: puede que contenga más violencia de caricatura, de fantasía
o ligera, lenguaje soez moderado o temas insinuantes mínimamente provocativos.
“B15”: Contenido
para mayores de 15 años: pueden contener violencia, temas insinuantes, humor
vulgar, mínima cantidad de sangre, apuestas simuladas o uso poco frecuente de
lenguaje fuerte.
“C”: Contenido no apto para
personas menores de 18 años: pueden contener violencia intensa, derramamiento
de sangre, contenido sexual o lenguaje fuerte. A partir de esta clasificación
es restringida y no se les permite a los menores de 18 años ingresar a las
salas de cine con esta clasificación.
“D”: Contenido extremo y adulto: el
contenido es apto sólo para mayores de edad. Pueden incluir escenas prolongadas
de violencia intensa, contenido sexual gráfico o apuestas con moneda real.
Primero este sistema de clasificación no es preciso y suele fallar, tenemos el caso de algunas películas animadas de DreamWorks como Shrek, Kung fu panda o Madagascar todas clasificadas como AA cuando estas películas contienen un poco de humor ligero y uso infrecuente de lenguaje, (por lo tanto, merecían una clasificación mínima de A, en Australia y en UK por ejemplo tuvieron una clasificación PG lo cual es equivalente a mayores de 8 años). Your name por su parte tuvo una clasificación A cuando en algunas partes de la película (las 1ras solamente) hay algo que poco de referencias sexuales. (por lo tanto, la clasificación correcta sería una B, en Australia fue clasificado PG y en UK para mayores de 12 años). Y para finalizar películas polémicas como la de Joker tuvo una clasificación B15 (sé que también en Australia y en UK recibieron también una clasificación para mayores de 15 años, clasificación algo baja la verdad, pero la diferencia es que la de esos países son restringidas mientras que la de México la B15 es sólo de carácter informativo, eso quiere decir que un niño menor de 15 años puede acceder a ese contenido de manera legal).
Pero ahora digamos que ni siquiera se tratará de un nuevo sistema de clasificación o ni siquiera una derivada, sino solo un copia y pega de la clasificación de la ESRB pero con la clasificación de los cines de México adaptada a su estándar. Esto quiere decir:
Algo que podemos apreciar
siempre cuando un juego tiene una clasificación de edad son los descriptores
del contenido, esta descripción es de mucha utilidad cuando un usuario sobre todo
padre desea comprarle un juego a sus hijos, dependiendo de las personalidades
de cada uno, un juego X por ejemplo puede tener una clasificación 12+ porque
tiene violencia moderada, otro juego Y tiene la misma clasificación pero no
porque haya contenido violento, sino contenido sexual leve, así pueden haber
usuarios más sensibles a cierto tipo de contenido que a otros y con esto pueden
identificar si el juego va de acorde no solo a su edad, sino también a sus
preferencias. La ESRB ya incluso hace algún tiempo en la mayoría de los juegos
ya vienen con descriptores en español por lo que los usuarios que aun no puedan
entender del todo el inglés tengan una mejor experiencia.
Resulta que ahora, por lo que
parece, no habrá descriptores de contenido en la clasificación mexicana
mostrándole solamente un enlace que lo redirige al sitio de la ESRB, entonces,
¿No era mejor conservar la clasificación de la ESRB? ¿Por qué no simplemente
copian y pegan la descripción igual? ¿Son tan flojos para incluso crear una
página donde podamos consultar las clasificaciones? Esto es malo ya que no se
podrá ver que tipo de contenido existe en el juego a simple vista teniendo que
quebrarnos más la cabeza en buscar en el sitio de la ESRB nuestro juego
objetivo.
Las clasificaciones no son realmente “equivalentes”.
Y para empeorar las cosas, el
sistema de clasificación mexicano no se ajusta del todo bien al de la ESRB. Las
clasificaciones con respecto al rango de edad son más altas de lo que debería
con respecto a su equivalencia al de la ESRB, esto quiere decir que si un juego
tiene clasificación E+10 se le aumentan 2 años más y lo mismo aplica para la
clasificación T. Puede que no sea tanto al inicio pero si lo analizamos por
juegos empiezan los problemas, imagínate la gran mayoría de los videojuegos de lego
(son clasificados E+10), ahora solo serán dirigidos para adolescentes (los
juegos de lego contienen algo de violencia de fantasía pero aún no es lo
suficientemente muy fuerte para ser clasificado de 12 años en adelante, siempre
han sido pensado para niños, en algunos casos niños un poco más grandes), Pikmin
3 como otro ejemplo, igual será clasificado B, cuando en otras
clasificaciones tiene PEGI 7, ACB G (general), CERO A (Todas las edades)
respectivamente, lo cual sería realmente más cercano a una A mexicana si promediamos todas las clasificaciones.
Si incluso reajustamos juegos
que se lanzaron con anterioridad y como todo en la vida, la ESRB también suele en
pocas ocasiones cometer errores colocando clasificaciones más altas o bajas de
las que un juego debería tener. En las bajas quedaría bien como por ejemplo Bully
scholarship, un juego con bastantes temas sugerentes clasificado T por la
ESRB, B15 le quedaría bastante bien, pero en juegos como Super Smash Bros
Melee, Ratchet and clank y Tom and Jerry war of the whiskers
una clasificación B15 quedaría en ridículo. Por lo tanto, habrá juegos con
clasificaciones más altas de las que debería más aún si en raro caso la ESRB de
por sí coloque una clasificación más elevada. Esto no estaría pasando tanto si
el nuevo sistema de clasificación es original y dispongamos de gente regulatoria
en nuestro país que analice los videojuegos por su cuenta. Si aún son tan
flojos en revisar uno por uno los juegos, simplemente pueden basarse de otras
clasificaciones de juegos (ESRB, PEGI, CERO, ACB, USK etc.) y obtener una del
promedio de todas las existentes para ajustarla.
Conclusión
Muchos usuarios también se
encuentran preocupados o amenazados por los costes de imprenta del nuevo
sistema de clasificación lo cual hace pensar en que tengamos que pagar más
impuestos o que suban los precios de los videojuegos, esto es mentira y no creo
que suceda algo así. Aún así, el nuevo sistema de clasificación queda soso y es
innecesario, lejos de ayudar a los padres o consumidores de los videojuegos
sólo van a terminar confundiéndolos más, en algunos casos hay gente que ni
siquiera se toma la molestia de leer las clasificaciones. Dentro de lo único
rescatable es sobre la prohibición de venta de videojuegos con clasificaciones
altas a menores de edad, pero era igual de simple aplicar esta ley desde hace
tiempo y mantener el sistema de la ESRB de la cual ya estábamos acostumbrados.
Comentarios
Publicar un comentario